viernes, 30 de enero de 2009

Con el hambre no se juega

Después de la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en Madrid.

Las revueltas del hambre, que se han sucedido a lo largo del planeta en el transcurso de estos dos últimos años, han puesto de relieve la grave situación de crisis alimentaria mundial y, evidencian, junto con la crisis energética, ecológica, social y económica, la actual crisis sistémica del capitalismo global.

Estos alzamientos populares han sido los más importantes que se han dado desde los años 80 e inicios de los 90, cuando el planeta se vio también sacudido por más de cincuenta revueltas en los países del Sur. Estas revueltas nos recuerdan también, aunque en contextos y dinámicas muy distintas, a los lejanos “motines de subsistencia” que tuvieron lugar en la Europa del siglo XVIII. Antes como ahora la gente exigía comida. Pero, paradójicamente, hoy se produce más comida que nunca en comparación con cualquier otro período histórico. Entonces, ¿cuál es el problema? La dificultad está en la imposibilidad, por parte de los pobres del Sur, de pagar los precios establecidos. Se trata, por lo tanto, de un problema de acceso a los alimentos.

Las conclusiones de la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria para Todos celebrada estos días en Madrid, y en la que ha tenido un papel destacado representantes de instituciones internacionales, gobiernos y multinacionales, no señalan ningún cambio de tendencia en las políticas que se han venido aplicando uy que han conducido a la actual situación de crisis alimentaria mundial. Las propuestas a favor de una mayor liberalización comercial, la apuesta por una nueva “revolución verde”, aumentar la producción a base de semillas modificadas genéticamente, entre otras, no harán sino agravar la situación de hambruna. Las causas de la actual crisis, no pueden ser en ningún caso la solución a la misma.

Cuando a principios del año 2007 en México estalló la crisis de la tortilla, debido al aumento del precio del maíz su componente básico, se empezaron a encender las primeras luces de alarma que apuntaban al estallido de una inminente crisis alimentaria. Pero no fue hasta los alzamientos en Haití, en abril del 2008, que la situación de crisis se mostró con total crudeza. La subida del precio del arroz, frijoles y fruta, en más de un 50%, hizo imposible su acceso a la mayor parte de la población. Esta dinámica se repitió en más de 37 países del Sur global, desde Haití hasta Marruecos, pasando por Mozambique, Níger, Bolivia, Malasia, entre muchos otros, donde la incapacidad para hacer frente al aumento del precio de los alimentos empujó a miles de personas a la calle.

Las revueltas del hambre actuales tienen sus antecedentes inmediatos en los alzamientos populares de los años 80 y 90 contra las políticas de ajuste económico impuestas por las instituciones internacionales. Antes como ahora, las políticas neoliberales fueron las responsables de esta situación. En los 80 y 90, el desmantelamiento de los servicios de apoyo al pequeño campesinado, la apertura de los mercados nacionales, la reconversión de tierras campesinas en monocultivos para la exportación... condujo a muchos países a una situación de crisis. Hoy, una vez más, estas políticas han desembocado en una total inseguridad alimentaria.

Desde principios de los 80, se han dado cambios profundos en la economía mundial en aras de una mayor liberalización económica con consecuencias en el modelo de producción industrial y agrícola. Unas políticas que han conducido, entre otros, a la pérdida de la agricultura familiar y campesina, al abandono sistemático de las tierras en favor de la agroindustria y al aumento de desplazados del campo a las ciudades miseria del Sur global.

Pero la crisis alimentaria también afecta en otro nivel a las poblaciones de Europa y América del Norte, sobretodo aquellos sectores sociales desfavorecidos, y más en un contexto de crisis económica: pérdida de poder adquisitivo de las familias, disminución de los salarios, desempleo masivo, dificultades para hacer frente a los gastos en vivienda, desaparición de la agricultura familiar, etc. En Estados Unidos, por poner un ejemplo, 35 millones de personas pasan hambre según fuentes del Departamento de Agricultura de este país.

Cuando organismos internacionales señalan al libre comercio como la panacea que solucionará todos los males, es importante recordar que justamente han sido las políticas neoliberales las que han conducido a la situación actual. Aunque la crisis económica haya reducido la especulación con los alimentos, las causas estructurales de la crisis están lejos de haberse resuelto.

Una salida real a la misma pasa por potenciar la soberanía alimentaria, devolver la producción de alimentos y el control de los recursos naturales (agua, tierra y semillas) a los campesinos, relocalizar la agricultura, controlar el comercio internacional y poner fin a la volatilidad de los precios alimentarios en los mercados nacionales. Con el hambre no se juega. Sólo así el acceso a la alimentación podrá ser un derecho para todos y todas.


*Esther Vivas es miembro de la campaña No te comas el mundo y de la revista Viento Sur.
Rebelión

miércoles, 28 de enero de 2009

Radicalizar las alternativas

El Foro Social Mundial (FSM) de Belem no es un Foro cualquiera. Es el primero después del estallido de la “gran crisis” del 2008, en un momento donde el fracaso del neoliberalismo y el carácter destructivo del capitalismo global se manifiestan con toda su crudeza. La Amazonia brasileña es, además, un lugar privilegiado para denunciar la ligazón entre la crisis social y la ecológica.

Este Foro llega también tras un largo período en el que el movimiento altermundialista perdió centralidad y capacidad aglutinadora. Las resistencias sociales han seguido aumentando en el conjunto del planeta pero en un contexto de mayor fragmentación y dispersión. En este escenario, la visibilidad e interés por el FSM ha descendido, así como su utilidad concreta aparente. A pesar de ello, sigue siendo el mayor punto de referencia simbólico de las fuerzas altermundialistas. Éstas necesitan un nuevo impulso favoreciendo el desarrollo simultáneo de las resistencias “por abajo” y su articulación general.

La crisis plantea el desafío de renovar perspectivas estratégicas y dar respuestas a los retos del momento, marcados por el ascenso de un rechazo, aunque difuso, del actual sistema económico. Un mero enfoque “antineoliberal” no basta. Pasar al “anticapitalismo” consecuente aparece como un desarrollo estratégico necesario para avanzar hacia este “otro mundo posible” del cual el Foro ha sido una referencia.

Es la hora de profundizar en las alternativas y radicalizar su contenido, y de elevar el listón de la crítica planteando una agenda de ruptura con el paradigma neoliberal desde una lógica anticapitalista. Junto a las demandas “clásicas” planteadas en los últimos años (la Tasa Tobin, la anulación de la deuda, la supresión de los paraísos fiscales...) hay que agregar nuevas propuestas, “descatalogadas” hasta hace muy poco, como la puesta bajo control público democrático del sistema bancario y muchas otras.

Es pronto para saber que nos deparará este Foro en Belem, pero conviene recordar que los foros sociales no son un fin en sí mismos. Son útiles en la medida en que aparezcan como expresión de las luchas y las resistencias, y permitan avanzar en la articulación de las mismas y en el debate estratégico. Hace ya cinco años, en el FSM de Mumbai, la escritora Arundhati Roy señalaba “ necesitamos urgentemente discutir las estrategias de resistencia. Necesitamos centrarnos en blancos reales, librar batallas reales e inflingir daño real”. Hoy, más que nunca, debemos tenerlo presente.

Josep Maria Antentas. Profesor de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Público


lunes, 26 de enero de 2009

FSM en Belem: la hora de las alternativas

El Foro Social Mundial surgió como alternativa al Foro Económico de Davos, en medio del auge mundial del neoliberalismo. Primero hubo manifestaciones anti-Davos en Suiza; luego los movimientos de resistencia al neoliberalismo -siguiendo la iniciativa de Bernard Cassen- se propusieron organizar un Foro Social Mundial (FSM) antagónico al de Davos. Porto Alegre fue escogida como sede, por estar en la periferia del capitalismo en América Latina, víctima preferida de las políticas neoliberales y donde se desarrollaba una importante resistencia a éstas, como la de los zapatistas, el brasileño Movimiento de los sin Tierra (MST), los de indígenas de Bolivia y Ecuador, entre otros. Elegir a Brasil reconocía, a la vez, la acción de las más destacadas formaciones de su izquierda -el Partido de los Trabajadores, la Central Única de Trabajadores, el MST- y al hacerlo en Porto Alegre, las políticas inauguradas allí de presupuesto participativo.

Los foros se caracterizaron por la afirmación de que “otro mundo es posible”, frente a los intentos de imponer un “pensamiento único”, del Consenso de Washington y del “fin de la historia”, sumándose a la percepción de que las alternativas políticas habían perdido vigencia ante un modelo que se pretendía incontrolable, basado en los “ajustes fiscales”. La adhesión de muchas fuerzas políticas a este modelo -primero de la derecha, luego los nacionalistas y los socialdemócratas- inducía a confirmar la existencia de una única vía.

El FSM se oponía frontalmente a esa interpretación reduccionista proponiéndose agrupar a todas las fuerzas de oposición al neoliberalismo -cuya capacidad para abarcarlas había quedado confirmada con las manifestaciones contra la Organización Mundial de Comercio, que comenzaron en Seattle y se extendieron a otras ciudades-, intercambiar experiencias y coordinar sus luchas.

En una primera etapa, se trató de la resistencia contra la “libre circulación del capital”, la dictadura de la economía sobre la esfera social, el mundo unipolar imperial estadounidense, la devastación ambiental, el monopolio privado de los medios de comunicación. Las movilizaciones contra la guerra en Irak fueron el punto culminante de esa etapa, aunque las organizaciones no gubernamentales -predominantes en la organización de los foros- se resistían a incluir los temas de la guerra y la paz entre las cuestiones principales de los encuentros.

Las sucesivas crisis neoliberales -desde la mexicana a la argentina, pasando por la asiática, la rusa y la brasileña- llevaron al agotamiento del modelo neoliberal, lo que coincidió con el surgimiento de gobiernos electos en Latinoamérica en una dimensión que expresaba la disputa por la hegemonía, que pasaba a colocarse como central en la lucha contra el neoliberalismo -que inició Hugo Chávez en 1988 y continuó la impresionante sucesión de Luiz Inacio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo-.

Los foros pasaron a tener que enfrentarse a nuevos dilemas: ¿qué actitud se toma frente a esos gobiernos, representantes de la avanzada en la confrontación al neoliberalismo y por la construcción de alternativas a su modelo? No estaban preparados, porque se habían organizado para la fase de resistencia limitando su acción a una supuesta “sociedad civil”, excluyendo la esfera política y, con ella, a los partidos políticos, el Estado, los gobiernos, la estrategia. En ese contexto, los foros fueron girando en falso, dejando de ser el centro de la oposición anti-neoliberal, transferida ésta a los gobiernos, que pusieron en práctica niveles mayores o menores de ruptura con el modelo.

El próximo foro, que significativamente se realizará en América Latina -el eslabón más débil en la cadena neoliberal-, tiene la posibilidad de superar esa descomposición y redefinir su esfera de actuación, tanto en relación con el restablecimiento -de otra forma- de relaciones entre la esfera social y la política -única manera de disputar una nueva hegemonía, de enfrentar realmente la construcción de “otro mundo posible”- como en la lucha contra las guerras imperialistas estadounidenses. El escenario latinoamericano favorece la fuerte impronta regional que debe tener la reunión, con análisis y balances de los 10 años transcurridos desde la elección del primer gobierno alternativo en el subcontinente.

Por eso, serán temas centrales del Foro de Belem una nueva arquitectura financiera internacional; la definición de plataformas posneoliberales; la construcción de procesos de paz justos en los epicentros de las “guerras infinitas” -Irak, Afganistán, Palestina, Colombia-; el avance en la organización de una prensa pública alternativa y los caminos de tránsito hacia un mundo multipolar. Es el momento de la construcción de alternativas concretas al neoliberalismo, a escala mundial, regional y local. Es la ocasión del foro para reciclarse y estar a la altura del mayor desafío al que se coloca a la izquierda en el comienzo del nuevo siglo. América Latina ha avanzado significativamente en esa dirección. Resta al FSM aceptar el desafío y reinsertarse claramente en la construcción de “otro mundo posible”, que ya comenzó en esta parte del mundo, justamente donde el FSM escogió para darse su sede privilegiada.

Traducción: Rubén Montedónico

Emir Sader - La Jornada

martes, 20 de enero de 2009

Foro Social Mundial 2009


Programa de actividades en las que participa ATTAC

28 January / AFTERNOON / Lieu : UFRA / Prédio Central –bloco B / Sala de aula F

Ecological debt and common goods: for the peoples' recovery of control over natural resources

THEME : ECOLOGICAL DEBT

AXE 3 : COMMON GOODS

Organizations : CADTM – ATTAC

Speakers :

Moderator :

Reporter :

29 January / 9H30-12H30 / Lieu : UFRA / Medicina Veterinária / Auditório

Global public goods (GPG's) as an alternative to the neoliberal globalisation (Part 1)

THEME : COMMON GOODS

AXE 3 : COMMON GOODS

Organizations : ATTAC / Tax Justice Network / Network Institute for global democratization / International Forum on Globalization, CADTM, Amis de la Terre France

Speakers :

Moderator :

Reporter :

29 January / 12H30-15H30 / Lieu : UFPA Profissional / NAEA / Auditório

Global public goods (GPG's) as an alternative to the neoliberal globalisation (Part II)

THEME : COMMON GOODS

AXE 3 : COMMON GOODS

Organizations : ATTAC / Tax Justice Network / Network Institute for global democratization / International Forum on Globalization, CADTM, Amis de la Terre France

Speakers :

Moderator :

Reporter :

29 January / 15h30-18H30 / Lieu : UFRA / Prédio Central – bloco B / Auditório W. Bouhid

For a global answer to the financial crisis (Part I : Analysis)

THEME : FINANCIAL CRISIS

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organisateurs: ATTAC CADTM CCFD OWINFS Tax Justice Network War on Want

Speakers :

Moderator :

Reporter :

30 enero 9H30-12H30 / Lieu : UFPA Profissional / ep / ep06

Global Crises: Cross Network Space to Discuss Alternatives ( Part I )

THEME : CRISIS AND ALTERNATIVES

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organisateurs : Our World is Not for Sale TUCA - Trade Union Confederation of the Americas Seattle to Brussels network European Attac Network Bi-regional Network Europe-Latin America and the Caribbean Enlazando Alternativas Focus on the Global South European Network for Public Services Institute for Agriculture and Trade Policy Social Watch CADTM European ATTAC Network Jubilee South Missionary Oblates of Mary Immaculate Hemispheric Social Alliance CGIL/FIOM Labor and Globalization Network Pour Peoples Economic Human Rights Campaign (PPEHRC)

Speakers :

Moderator :

Reporter :

30 janvier 12H30-15H30 / Lieu : UFPA Profissional / ep / ep06

Global Crises: Cross Network Space to Discuss Strategies ( Part II )

THEME : CRISIS AND ALTERNATIVES

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organisateurs : Our World is Not for Sale TUCA - Trade Union Confederation of the Americas Seattle to Brussels network European Attac Network Bi-regional Network Europe-Latin America and the Caribbean Enlazando Alternativas Focus on the Global South European Network for Public Services Institute for Agriculture and Trade Policy Social Watch CADTM European ATTAC Network Jubilee South Missionary Oblates of Mary Immaculate Hemispheric Social Alliance CGIL/FIOM Labor and Globalization Network Pour Peoples Economic Human Rights Campaign (PPEHRC)

Speakers :

Moderator :

Reporter :

30 January 12H30-15H30 / Lieu : UFRA / Ciencias Florestais / CF003

The European Union’s trade policy in Latin America and alternative proposals (Part I)

THEME : TRADE

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organizations : ATTAC / Tax Justice Network / Network Institute for global democratization / International Forum on Globalization, CADTM, Amis de la Terre France

Speakers :

Moderator :

Reporter :

30 January / 15H30-18H30 / Lieu : UFRA / Ciencias Florestais / CF003

For a global answer to the financial crisis (Part II : Alternatives)

THEME : FINANCIAL CRISIS

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organizations : ATTAC CADTM CCFD OWINFS Tax Justice Network War on Want

Speakers :

Moderator :

Reporter :

31 January / 9H30-12H30 / Lieu : UFRA / Prédio Central – bloco B / Auditório W. Bouhid

The European Union’s trade policy in Latin America and alternative proposals (Part II)

THEME : TRADE

AXE 2 : CAPITALISM / DEBT

Organizations : ATTAC / Tax Justice Network / Network Institute for global democratization / International Forum on Globalization, CADTM, Amis de la Terre France

Speakers :

Moderator :

Reporter :

31 January / 15h30-18H30 / Lieu : UFRA / Departamento de Solos / S002

Convergences et strategies for the climate justice movement

Organisateurs : Aniban ng Manggagawa sa Agrikultura (AMA) Union of Agricultural Workers, Philippines ARCI, Italy Asia Pacific Movement on Debt and Development (APMDD) ATTAC Japan ATTAC, France CADTM (Campaign Against Third World Debt), Belgium Carbon Trade Watch Christian Aid ConfederaciÛn Sindical de Trabajadores/as de las AmÈricas Ecologistas en AcciÛn, Spain Enlazando Alternativas (Europe, Latin America, Caribbean) FASE, Brazil Focus on the Global South, Thailand/India/Philippines Friends of the Earth International Global Climate Campaign, UK Global Forest Coalition Global Justice Ecology Project, USA Indigenous Peoples and Climate Change Study Initiatives, Nepal Institut pour des alternatives sociales et Ècologiques, France International Forum on Globalisation (IFG), USA International Gender and Trade Network (IGTN) Jubilee South Legambiente, Italy Oilwatch International Oilwatch Mesoamerica Oilwatch South America Pan African Climate Justice Alliance Public Services International REBRIP, Brazil Southern African People's Solidarity Network (SAPSN) Transnational Institute (TNI), Netherlands World Council of Churches

lunes, 19 de enero de 2009

Africa, siglos de pobreza por delante

La pobreza extrema continuará asolando a África subsahariana por otros 200 años a menos que se intensifiquen acciones para superarla, de acuerdo con la rel internacional Social Watch.

Bruselas. En su último informe anual, "Derechos humanos: La única llave", Social Watch (Control Ciudadano), advierte de la necesidad de intensificar acciones para no condenar a Africa a otros 200 años de pobreza extrema.

En su "Índice de Capacidades Básicas" concluye que 80 naciones del mundo —las cuales albergan a la mitad de la población mundial— están en malas condiciones en tres aspectos: niños muertos antes de cumplir cinco años, niños con educación primaria y nacimientos asistidos por técnicos o profesionales capacitados.

Apenas en 16 de estos países se registraron mejoras considerables desde 2000. Aunque entre los que lograron avances figura India, que tiene mil 600 millones de habitantes.

En la segunda categoría figuran Chad, Níger, Malawi, Benín y Yemen, mientras que Bangladesh, Uganda, Nigeria, Madagascar y Ghana fueron listados como países estancados.

El fuerte crecimiento económico registrado en buena parte de África subsahariana en los últimos años no se ha traducido en una reducción importante de la pobreza, según el estudio.

Tal como están las cosas, las necesidades básicas de millones de africanos no serán satisfechas hasta el siglo XXIII, con muchos gobiernos esforzándose por cumplir los compromisos que asumieron.

Zambia, por ejemplo, se comprometió a brindar gratuitamente atención básica a la salud a toda la población, aunque continúa teniendo una de las esperanzas de vida más bajas del planeta.

El coordinador de Social Watch, Roberto Bissio, pronosticó que la crisis que se apoderó del capitalismo internacional durante 2008 complicará aún más las cosas.

"Es muy probable que los países pobres sufran con bastante fuerza una crisis a cuya creación no aportaron absolutamente nada", dijo. Es probable que decaigan fuentes de ingreso de dinero a esos países, como las remesas de emigrantes a sus familias desde el exterior.

Bissio alegó que una de las reacciones más adecuadas de los gobiernos será desarrollar una respuesta más coherente al cumplimiento de los derechos humanos, particularmente de los que tienen una dimensión económica y social.

En los últimos 20 años, dijo, diversas instituciones internacionales han promovido los "derechos" de las corporaciones a establecerse en cualquier parte del mundo, prohibiéndoles a las naciones pobres "imponerles condiciones que contribuyan a su desarrollo".

A menudo, normas laxas en materia de inversión redujeron el aporte de dinero obtenido por esas empresas a los países donde donde operaban.

Según el Banco Mundial, hasta 800 mil millones de dólares en capital no gravado dejan a los países pobres en transición cada año. En contraste, esas mismas naciones reciben 100 mil millones anuales en asistencia al desarrollo.

La Red de Justicia Fiscal recomendó establecer un sistema internacional de intercambio de información sobre los impuestos que pagan las corporaciones en los países donde se radican.

La Unión Europea ya implementa ese programa en los 27 estados que la integran, pero con vacíos significativos. Los europeos que desean ocultar dinero a las autoridades tributarias simplemente pueden esconderlo en paraísos fiscales como Singapur.

Ana Gomes, europarlamentaria por el Partido Socialista portugués, se quejó de que el gobierno de Gran Bretaña se resiste a los esfuerzos por adoptar medidas contra los paraísos fiscales a fin de proteger al distrito financiero de Londres.

Los inminentes debates sobre la reforma de la economía mundial, como las reuniones del Grupo de los 20 (G-20) —unión del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos del mundo, las grandes economías emergentes y la UE— deben lidiar con estos problemas, agregó.

"Los paraísos fiscales son una fuente de desigualdad. No hay manera de que las reglas (de las finanzas internacionales) sean reescritas de un modo sensato si no se prohíben los paraísos fiscales", sostuvo.

Reed Brody, de Human Rights Watch, dijo que era "pasmoso" que 60 por ciento de los países no hubieran hecho ningún avance en los últimos años en la expansión del acceso femenino a la educación.

Exigió una mayor inversión en la materialización de derechos básicos como parte de un "paquete de estímulos de derechos humanos".

"Cuando uno libera a las mujeres de la discriminación y la mala salud que enfrentan en sus vidas cotidianas, da rienda suelta a los poderes de la mitad de la humanidad para contribuir con el crecimiento económico", dijo.

Simon Stocker, de Eurostep, una alianza de organizaciones contra la pobreza, sostuvo que las actividades de asistencia de la UE toman más en cuenta las oportunidades de inversión para las firmas occidentales en los países pobres que las necesidades en materia de salud y educación.

De 70 planes elaborados por funcionarios de la UE para África, el Caribe y el Pacífico, la salud y la educación han sido identificadas como prioridades en menos de 10 casos cada una.

"En parte porque la Unión Europea está construida en sí misma en torno del desarrollo económicamente liberalizado, éste enfoque es exportado automáticamente" en sus actividades de asistencia, dijo.

"Parece más bien como si la UE estuviera promoviendo sus propios intereses comerciales en vez del desarrollo económico de los países" receptores de asistencia, agregó.

La R.D. del Congo se desangra

Congo: la guerra del coltán

La República Democrática del Congo se desangra. Se calcula que desde 1998 han muerto casi cinco millones y medio de personas y desde hace unos meses los ataques se han recrudecido. No es casual que el país tenga el 80% de las reservas mundiales de coltán. El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán. De este raro mineral se extrae el tantalio, que posee una gran resistencia al calor y excelente conductividad, por lo que es imprescindible para la fabricación de nuevas tecnologías. Desde el móvil que usamos hasta las naves espaciales, pasando por los ordenadores portátiles y las videoconsolas. Todas llevan coltán. La mayor reserva de este material se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC). Posee el 80% del coltán existente en el planeta y precisamente se encuentra en la zona en conflicto. Evidentemente, no podemos apelar a la casualidad. La cuestión que surge es directa y muy clara: ¿puede sobrevivir el mundo occidental a la escasez del coltán? La respuesta es que no. Se hundirían las multinacionales y sobrevendría un colapso económico, máxime ante la crisis global que vivimos. No es, por tanto, buen momento para que el gobierno de la RDC cambie las reglas del juego económico. De modo que, frente a los que afirman que el conflicto del Congo se debe a una rivalidad de etnias -hutus y tutsis-, son muchas las voces que señalan un conflicto económico de gran alcance que se está desarrollando en este país.

Congo democrático y acorralado

Para entender la dramática situación del Congo, debemos remontarnos hasta 1998, año en el que Ruanda y Uganda invadieron el país. Desde entonces hasta 2003 se calcula que murieron en esa ocupación cuatro millones de congoleños, ignorados por la prensa internacional y los países occidentales. Ochocientas mil personas masacradas por año en silencio, en el que se considera el conflicto con más muertos desde la Segunda Guerra Mundial. En 2003 la ONU consiguió que se firmara un acuerdo de paz y a finales de 2006 fue elegido democráticamente -en los primeros comicios libres y plurales en cuarenta años- el presidente actual, Joseph Kabila. Sus promesas fueron mantener la paz y reconstruir el país, pero tras años de cruentos enfrentamientos necesitaba dinero efectivo para reactivar Congo. Esperó ofrecimientos por parte de Estados Unidos y Europa para venderles sus materias primas, pero nadie acudió. Fue China quien le ofreció explotar los yacimientos y dar a la RDC el 30% de las ganancias. El acuerdo era mucho mejor que el anterior -las empresas occidentales le daban por lo mismo entre un 5% y un 12 %- y Kabila firmó. Desde entonces estalló el avispero y todos los actores presentes en la región se pusieron en pie de guerra. El primero de ellos Laurent Nkunda, un general rebelde congoleño de la etnia tutsi apoyado por Ruanda. José García Botía, portavoz de los Comités de Solidaridad con África Negra, sospecha que "Nkunda está agrediendo al Congo porque el Gobierno congoleño en los últimos meses ha estado negociando contratos mineros con China. Nkunda ha sido creado por Kagame -presidente de Ruanda-, que recibe el apoyo de países occidentales, como EEUU, Bélgica y Reino Unido. Por ejemplo, ahora que hay pruebas claras del apoyo de Ruanda a Nkunda y de que este guerrillero ha cometido bastantes masacres de población civil, el pasado 27 de noviembre de 2008 el Gobierno británico concedió una ayuda al Gobierno de Ruanda de 470 millones de libras. Una cantidad muy grande para un país muy pequeño. El peso de los países europeos que apoyan a Ruanda en este plan es muy importante. Además de Reino Unido tenemos a Bélgica, Holanda y ahora Francia. Y ellos divulgan que Ruanda es un país modélico en África".

El papel de las multinacionales

Paralelamente hay muchos dedos que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han dado de nuevo alas al conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por «ejércitos de empresas» para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más. Todas negaron estar involucradas, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. Insiste Botía "que detrás de todo ello están las multinacionales de estos países occidentales, que ven con pánico que China empiece a firmar contratos con el Gobierno Congoleño, pues su necesidad de materias primas es enorme. Así que por una parte estas multinacionales están sacando del Congo miles y miles de toneladas de minerales de muy alto valor sin pagar nada al gobierno congoleño, y financiando guerrillas por diversas partes del país para poder seguir saqueando el Congo a un coste muy bajo. Por otro, China ofrece por los minerales importantes cantidades de dinero y posee bastante liquidez, lo que supondría una importante ayuda para sacar al país de la miseria. Por último, decir que los minerales llevan catorce años saliendo por los países vecinos -principalmente por Ruanda- y están sirviendo para enriquecer a importantes grupos mafiosos que blanquean este contrabando". En medio de todo ello, el gobierno del Congo ha recibido apoyo militar de Angola y Zimbawe, países que ya le apoyaron años atrás, y es más que seguro que desde todos los bandos se estén cometiendo atrocidades y crímenes contra la humanidad.

La codicia alimenta un genocidio silencioso

Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe porqué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde ACNUR nos confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país: "Todavía hay mucha gente sin registrar porque se ha desplazado a zonas a las que de momento no tenemos acceso, como Province Orientale donde según las últimas estadísticas se superarían los 230.000 desplazados". Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas, y empleadas como arma de guerra. Los pequeños no se salvan de tal barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedarán entre tres y siete mil en activo, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Los agentes humanitarios se afanan en ayudar a la población. Francesca Fontanini, responsable de ACNUR en Congo, nos informa desde el terreno que "por el momento ACNUR puede realizar libremente su labor en los seis campamentos alrededor de la capital del Kivu Norte (Goma) que acogen a 135.000 personas. Desde el comienzo de la crisis, hemos suministrado ayuda y además ACNUR sigue con la construcción de un nuevo campo, Mugunga II, situado al oeste de Goma. A él trasladaremos a 65.000 desplazados internos que se encuentran atrapados en los campos de Kibati, al norte de Goma, situados a dos kilómetros de la línea de fuego entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes.

Todavía más al norte de Goma, hay varios campamentos para desplazados y aldeas que han sido saqueadas e incendiadas, y de las que la gente tuvo que huir hacia los bosques u otros campos y pueblos. Estas personas necesitan con urgencia recibir ayuda humanitaria. Por otro lado, el corredor humanitario establecido para poder visitar e identificar a estas personas -cuya apertura contó con la autorización de los rebeldes-, no está funcionando correctamente, para gran frustración de los actores humanitarios". Como respuesta, se enviaron 17.000 cascos azules a la zona. La MONUC -es así como se conoce a esta misión de la ONU en el Congo- es la fuerza de paz más numerosa desplegada y se va a ampliar próximamente con la llegada de 3.000 cascos azules más. Sin embargo, no han podido defender a la población de los ataques de uno y otro bando. Incluso la población civil congoleña ha hecho llegar sus quejas a los Comités con el África Negra: "son numerosas las manifestaciones de la población congoleña contra los cascos azules, denunciando no sólo que no les defienden de Nkunda, sino que además les han visto transfiriendo armamento y víveres a las tropas de Nkunda y dándole apoyo logístico -por ejemplo, dejándole usar vehículos y helicópteros-". Francesca Fontanini nos informa de que "los hechos han demostrado que los acuerdos se han convertido en papel mojado. Los rebeldes de Nkunda se enfrentan tanto a los soldados de la RDC como a otros grupos rebeldes nacionales y extranjeros presentes en el territorio. Sin embargo, tanto los rebeldes como los soldados de Kinshasa han cometido excesos y abusos. Según la ONU, soldados gubernamentales llevaron a cabo pillajes, violaciones, y muertes en Goma y los rebeldes han cometido expropiaciones forzosas en campos de desplazados cercanos a la ciudad de Rutshuru. La MONUC desempeña un papel muy importante y tiene el mandato de proteger a los civiles, pero hay ciertos límites. La ONU no puede ponerse de parte de ninguno de los grupos beligerantes".

Soluciones pendientes de paz

Visto el resultado, la militarización no es la solución, así que son muchos los que se han puesto manos a la obra para buscar alternativas. Se tiene constancia de que el odio entre hutus y tutsis no existía hasta la llegada del presidente ruandés Kagame, que creó estas rencillas para abonar su golpe de estado en 1994. Hay que acabar cuanto antes con él para que no sea manipulado desde intereses económicos y políticos en la retaguardia. Para ello un grupo de asociaciones -en las que participan hutus, tutsis y congoleños-, reunidas bajo el Foro para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos llevan a cabo dos iniciativas: un foro de diálogo entre las diferentes etnias para iniciar un proceso de búsqueda de soluciones empleando la palabra y no la violencia; y también han interpuesto una querella criminal en la Audiencia Nacional española acusando de genocidio y crímenes contra la humanidad a la cúpula militar ruandesa. Para ello se basan en el asesinato de nuevo cooperantes españoles que fueron testigos de diversas masacres. Los Comités de Solidaridad con África Negra participan en el proceso y dan más soluciones por boca de Botía: "Lo primero e imprescindible es que se sepa la Verdad de cuanto allí sucede.

Hasta que no sea pública no acabará el ciclo de violencia. La postura del gobierno congoleño nos parece razonable, su país tiene materias primas suficientes como para abastecer a chinos, europeos y americanos. Habría que cambiar las reglas del juego para que las riquezas del Congo dejen de salir por las mafias internacionales y salgan por mecanismos legales. Hay un gran peligro en cómo se hacen las cosas ahora, porque están muriendo millones de inocentes. Si realmente las mayores reservas están en el este del Congo y desde 1998 todo este coltán sale sólo por Ruanda, hay un problema: han dejado el monopolio de un mineral estratégico como el coltán en manos de Kagame y grupos mafiosos. Si esto fuera así, explicaría por qué la voluntad del presidente de un país tan pequeño como Ruanda, sin recursos propios de valor, tiene tanto poder en los dirigentes europeos. ’Kagame es intocable’, nos han llegado a decir altos mandos de la política exterior francesa. Pero, claro, no dicen por qué". La relación de esta guerra con nuestro consumismo tecnológico es directamente proporcional: las fechas del auge de ventas de teléfonos móviles coinciden con aquellas en las que ha habido más muertos en Congo. Esta vez no podemos lavarnos las manos, miles de muertos nos señalan directamente. Empecemos por dar a conocer la verdad.

Marta Iglesias es redactora de la revista Fusión.

Fusión, 9 enero 2009

ATTAC España se solidariza con los presos políticos de Sidi Ifni y exige su puesta en libertad

Comunicado de ATTAC España
Attac España quiere mostrar su solidaridad con los 24 presos políticos de Sidi Ifni, entre ellos varios compañeros de Attac- Sidi Ifni, que siguen en prisión desde junio del pasado año, por el hecho haberse manifestado a favor de la creación de empleo y contra la corrupción en esta zona de Marruecos.

Las lamentables condiciones de encarcelamiento y hacinamiento, junto con el resto de presos comunes, les ha impulsado la semana pasada a hacer una huelga de hambre para exigir una liberación inmediata y sin condiciones.

Los miembros de Attac España, vinculados a Marruecos y amigos del pueblo marroquí, están sorprendidos ante la brutalidad aplicada por las fuerzas de orden contra la población de la ciudad de Sidi Ifni en junio de 2008, usando métodos de un ejército de ocupación: saqueo y deterioro de las viviendas, incursiones, golpes y tratamientos degradantes en los locales de la policía, en particular, con las mujeres jóvenes, detenciones y encarcelamientos efectuados a raíz de estas exacciones.

La población de Sidi Ifni viene organizando desde hace varios años manifestaciones pacíficas para pedir que el Gobierno ponga en marcha un programa de desarrollo local, en base a los recursos pesqueros, para crear empleos y revitalizar esta región del Aïtbaâmrane. Estas solicitudes son legítimas, y ante el rechazo de cualquier diálogo por parte de las autoridades decidieron bloquear el puerto para hacer posible la apertura de un debate sobre su futuro con las autoridades públicas.

En lugar de iniciar un diálogo con los representantes de la población, el Gobierno ha continuado con el bloqueo de la ciudad de Sidi Ifni y ha mantenido hasta el día de hoy, lo que supone más de seis meses, el encarcelamiento de 24 habitantes, quienes no han cometido ni crímenes ni delitos, sino simplemente han hecho uso de los derechos que les reconoce la Constitución marroquí. Para obtener su liberación, iniciaron el 7 de enero una huelga de hambre, que posteriormente han abandonado debido a sus precarias condiciones de salud, ya que algunos de ellos padecen patologías invalidantes que ponen su vida en juego, como han constatado recientemente los médicos. Pedimos urgentemente la liberación de estos 24 encarcelados en las prisiones de Inezgane y de Tiznit

Nos preocupa, sin embargo, como se está produciendo una actitud de cerrazón y aislamiento general de Marruecos, como demuestra el reciente drama ocurrido en Marrakech como consecuencia de las intervenciones de la policía (la muerte de un estudiante en una manifestación de solidaridad con la población de Gaza), lo que pone de relieve la regresión hacia una política represiva en lugar del avance que todos nosotros anhelamos, hacia un verdadero estado de derecho y de respeto de los derechos humanos.

Attac España

miércoles, 14 de enero de 2009

A propósito del conflicto en Gaza

Es imposible permanecer impasible cuando vemos diariamente la masacre que se está produciendo en Gaza. Este artículo pretende aportar algunas claves de análisis desde el punto de vista de la filosofía del Derecho internacional, porque es imprescindible que la sociedad civil global reivindique con convicción el fortalecimiento de las estructuras del Derecho internacional para que dejen de ocurrir cosas como esta.

Sólo los Estados pueden declarar la guerra. Y sólo a los Estados se les puede declarar la guerra. Éste es un principio básico del Derecho internacional moderno, cuyo punto de partida se suele fijar en la Paz de Westfalia, firmada en 1648.

En los últimos tiempos, sin embargo, la realidad de los acontecimientos nos demuestra que esta regla ha sido sistemáticamente incumplida. Los ataques terroristas del 11 de septiembre sirvieron como punto de inflexión para pasar de la “guerra moderna” a la “guerra global” y permitieron rescatar nociones que se creían ampliamente superadas, como el concepto de “guerra justa” o incluso la justificación del uso de la tortura para obtener confesiones que puedan ser usadas en un juicio; todo ello en aras de nuestra supuesta seguridad.

Los resultados del uso de estas nuevas prácticas, no obstante, son completamente incoherentes con los objetivos que se usan para justificarlas. No cabe duda de que quienes organizaron los atentados contra el World Trade Center o quienes lanzan cohetes indiscriminadamente desde la franja de Gaza a la población israelí deben ser castigados; pero no así.

Un terrorista es un criminal contra el cual debe dirigirse una acción policial seguida de un procedimiento penal con todas sus garantías. Ni más ni menos. Pero nunca un grupo terrorista puede ser calificado de sujeto beligerante. Nunca se puede declarar la guerra a un grupo terrorista, porque ello supone tanto como elevarlo a la categoría de Estado beligerante y convertir lo que no es más (ni menos) que un cruel atentado en un primer acto de guerra santa. De paso se fomenta que millones de personas perciban a quien no es más que un criminal, como Bin Laden, como todo un líder político y una referencia a seguir.

¿Acaso los supuestamente brillantes analistas militares del Pentágono desconocen estos contraproducentes efectos? Evidentemente que no. Evidentemente saben que la llamada guerra contra el terrorismo (y contra toda delincuencia) es más eficaz cuanto más asimétrica sea, pero les interesa crear enemigos que estén a su altura, al menos en el imaginario colectivo.

Es claro entonces que lo que se persigue con este nuevo modelo de “guerras globales” no es detener y juzgar a los presuntos responsables de acciones criminales; sino asegurar el control político-militar de ciertas zonas estratégicas. Resulta paradójico que dos de los Estados que con más frecuencia alegan ser blanco de la violencia terrorista, Estados Unidos e Israel, sean precisamente los dos Estados que con más vehemencia se oponen a firmar el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Ellos podrían elegir: actuar según el Derecho o actuar según la violencia. Y eligen la violencia, esa misma violencia que con tanta hipocresía critican.

Estos días estamos asistiendo a los efectos que esa violencia está generando en la franja de Gaza; efectos que son todavía más crueles cuando su responsable es un Estado que ha firmado algunas convenciones sobre derechos humanos tan importantes como la de Ginebra de 1949, la de La Haya de 1954 o la Convención de los Derechos del Niño de 1989.

Los ataques militares que está realizando el ejército israelí no sólo son incompatibles con estas convenciones; sino con el mismo concepto de Derecho, con los principios más básicos del Derecho penal, como son la subjetividad y la proporcionalidad de la pena. La guerra nunca puede ser un castigo apropiado contra un grupo terrorista, porque no castiga únicamente al responsable de la acción que se pretende punir, sino que extiende sus dramáticas consecuencias entre toda la población. ¿Qué culpa podrían tener los cientos de niños muertos en Gaza por los cohetes que algunos miembros de Hamas hayan podido lanzar?

La sociedad civil mundial que está naciendo tiene que ser consciente de estas aberraciones y actuar responsablemente en consecuencia. Debemos reivindicar el fortalecimiento del Derecho internacional con la misma fuerza con la que abogamos por el fin de la salvaje economía capitalista o por el control democrático de los mercados financieros.

En un mundo global somos conscientes de que sólo el azar caprichoso del nacimiento nos separa de todos aquellos que sufren en cualquier rincón del planeta. Es por eso que no podemos dejar de estar implicados con el surgimiento de iniciativas planetarias, como las concentraciones ciudadanas simultáneas o la recogida de firmas a escala global, como la que realiza AVAAZ.org. Si reivindicamos con fuerza el papel del Derecho internacional, la paz dejará de ser un mero objetivo a conseguir para convertirse en la consecuencia necesaria de un mundo justo.

Jose A. García Saez - Attac País Valencià

lunes, 12 de enero de 2009

Manifestación en apoyo al Pueblo Palestino. Murcia


Sábado 17 de enero desde las 7 de la tarde
Plaza Circular ( "La Redonda")
Convoca: Asociación de Solidaridad con el Pueblo Palestino de Murcia

Apoyan: Foro Social de Murcia, AMIALTO, Coordinadora de OO.NN.GGd, Federación de Asociaciones de Vecinos, HOAC, Plataforma de la Inmigración de Molina, STERM-Intersindical, UGT, CC.OO., PSRM-PSOE, IURM, PCRM, Juventudes Socialistas, Jucentudes Comunistas, ATTAC Murcia.....


"Es una lástima no tener más tiempo para leer... pero más no tener tiempo de actuar... Lo buscaremos debajo de las piedras, de esas que se estrellan impotentes contras el metal de los carros de combate israelíes".
El día 17 todo el mundo a la calle.

Más sobre Gaza:
Special Gaza en www.michelcollon.info

GAZA, EN DIRECTO :
Un habitante de Gaza - Carta desde Gaza
"Mi primo, que tiene doce años se esconde gritando y llorando..."

Desde Gaza

Yousef Mousa - "La comunidad internacional se calla mientras nuestros niños mueren"
No hay justificación política al silencio de la comunidad internacional

Se calla

Mads Gilbert - "Eso es una guerra total contra la población civil palestina"
Testimonio de medico noruego en Gaza

Guerra total

ANÁLISIS :

Tom Seguev
- ¿Darles una buena lección a los palestinos?
Un Israelí expone los prejuicios y los mitos de una cierta forma de pensar

Darles una lección

Michel Warschawski - Hamas, Fatah, algunas mentiras
"¿Hamas se ampara en el poder?" Falso. "¿Comete atentados?" Falso. Y otras preguntas frecuentes...

Mentiras

Luis Sepúlveda - Shalom
La Paz seguirá siendo una bonita ciudad boliviana

Shalom

Rannie Amfiri - El verdadero riesgo que hace correr Gaza: la democracia
Por que Egipto, Arabia Saudita, y Jordania ayudan a Israel

Democracia

HISTORIA :

Gilad Atzmon
- Viviendo con los días contados en tierra robada
La razón es muy sencilla: los israelíes desconocen la causa palestina

Días contados

Jonathan Cook - "El pueblo judío fue una invención"
Lo dice un profesor de historia, judío...

Una invención

Pedro Brieger - ¿Es Hamas el problema?
La ocupación israelí empezó veinte años antes de que naciera Hamas

Hamas

MEDIOS DE COMUNICACIÓN :

Anónimo
- Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo
Alerta contra los media-mentiras

Doce reglas

Red internacional de judios antisionistas - Judíos contra el sionismo
Los sionistas diseminan el mito de que Israel es una democracia

El sionismo

ACCIÓN :
Ramsey Clark - Basta ya al bombardeo asesino
Firme la petición para el alto al fuego en Gaza

Basta ya

Mustapha Cherif - Llamamiento a los intelectuales del mundo entero
¿ Puede expresarse una opinión diferente de la que predomina en Occidente ?

Llamamiento