domingo, 24 de febrero de 2008

TENGO UNA PREGUNTA SOBRE POBREZA PARA USTED

Nuestros compañeros de ATTAC Madrid, pertenecientes a la coordinadora "Alianza Contra la Pobreza", nos remiten la transcripción del acto celebrado el pasado 13 de febrero por esa Alianza con representantes de tres de los partidos que se presentan a las elecciones, PP, PSOE e IU.
Los comentarios corren de vuestra cuenta...

Encuentro con partidos políticos. Alianza Española contra la Pobreza.


Participantes: PSOE: Delia Blanco PP: Percival Manglano IU: Monserrat Muñoz

1.- Eficacia de la ayuda:
¿Cómo tienen previsto incorporar en la política de cooperación al desarrollo los principios sobre eficacia de la ayuda recogidos en la Declaración de París, especialmente el principio de armonización en lo referente a la coordinación de actores de la cooperación española y del resto de actores de la Unión Europea?

PSOE:
A lo largo de esta legislatura se han establecido y apoyado mecanismos para la coordinación de la ayuda a diferentes niveles como el programa Municipia, las contribuciones a los Fondos Globales para Educación, Sida y Vacunas; o la aportación al PNUD de un fondo de 528 millones de euros para la consecución de los ODM
Además, se ha triplicado la cantidad de AOD, con respecto a la legislatura anterior. Se han creado 13 estrategias sectoriales, 23 estrategias país y 33 programas para países de atención especial.
Hoy el 97.5% de la AOD es ayuda no reembolsable. Es decir hemos pasado de un 30% de ayuda reembolsable al inicio de la legislatura, a un 2.5%.
PP:
La importancia de la calidad de la ayuda es fundamental, la AOD representa unos 500 euros por familia. Por ello es fundamental mejorar, primero de todo, los instrumentos para medir el impacto de la cooperación. Hay que rendir cuentas a las familias españolas que están aportando cerca de 500€ para cooperación desde los presupuestos públicos.
África es un claro ejemplo de que cabe mejorar la calidad de la ayuda y profundizar en conocer su impacto. A pesar de los recursos invertidos, los resultados han sido bajos y los índices de desarrollo no acaban de despegar.
Hay que hablar menos del precio de la ayuda y más del valor de la AOD.
IU:
IU apoya la necesidad de mejorar la eficacia de la AOD. Entre las medidas más urgentes está la de reforzar la estructura de la AECI (formación del personal), y garantizar así una buena gestión de los crecientes recursos que maneja.
Pero ante todo, cabe hacer una reflexión sobre qué es cooperación al desarrollo, para ver que elementos como los créditos FAD y CESCE no tienen cabida. La eliminación de estos créditos era un compromiso de esta legislatura y no se ha llevado a acabo.
También es necesario flexibilizar la ley de subvenciones e impulsar la Comisión Interterritorial, de manera que se pueda avanzar hacia una acción más coordinada en cooperación.
Por último IU ve necesario crear un Instituto de Civiles por la Paz, para la gestión de crisis humanitarias.

2.-Crecimiento sostenible y pobreza:
Teniendo en cuenta que el modelo de crecimiento económico implica, inevitablemente, más consumo de energía, emisiones contaminantes y esquilmación de recursos naturales no renovables, y que, por lo tanto, el crecimiento continuo conlleva la crisis ambiental en la que ya vivimos, la cual disminuye la calidad de vida de cada vez más amplias capas sociales en todo el mundo, ¿por qué su partido mantiene como algo básico el crecimiento continuado del PIB?
PP:
La lucha contra la pobreza incluye preservar la riqueza de nuestro medio ambiente. El PP tiene previsto para la próxima legislatura una Ley Integral para la lucha contra el Cambio Climático y un plan de reforestación estatal.
También cabe impulsar temas medioambientales en la Ronda de Doha
Pero el desarrollo implica también un cambio de mentalidad en las personas, para que se impliquen en la conservación del medio ambiente.
IU:
IU no plantea un desarrollo basado en el crecimiento sostenido del PIB, sino un desarrollo sostenible desde el punto de vista social y medioambiental.
Propone un cambio radical en el modelo económico español que, entre otros aspectos: busque reducir realmente las emisiones de CO2, no esté no basado en la construcción, considere el agua como un bien básico y que integre la lucha contra el cambio climático de manera integral.
Debe además lucharse a nivel internacional para evitar el canje de cooperación al desarrollo por emisiones de CO2
PSOE:
El desarrollo no puede circunscribirse sólo al crecimiento del PIB per capita. Nigeria, Angola o Senegal, países ricos en petróleo, han experimentado un crecimiento del PIB pero no ha habido un reparto equitativo de esa riqueza.
El crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo sostenible.
Debemos huir del modelo de crecimiento de la derecha que apuesta por un crecimiento a cualquier coste.

3.-Coherencia de políticas (migraciones, comercio y desarrollo):
Las actuales políticas europeas en materia de migraciones y de comercio internacional son contradictorias con los principios del desarrollo equitativo, sostenible y humano a nivel internacional. ¿Qué hará su partido para lograr políticas migratorias y comerciales que contribuyan directamente a reducir las desigualdades y por lo tanto a ofrecer oportunidades y a garantizar derechos a los pueblos del Sur? ¿Cuál es la posición de su partido respecto de los acuerdos de libre comercio promovidos por la Unión Europea con África, Caribe y Pacífico (EPA) donde viven millones de personas en condiciones de miseria absoluta, habida cuenta de que los países africanos rechazaron estos acuerdos en la cumbre de Lisboa?
IU:
Debe conseguirse la Coherencia entre todas las políticas, de otro modo estamos deshaciendo por un lado lo que hemos conseguido por otro. Es preciso incidir en las políticas comerciales de la UE; solicitando un informe previo de la cooperación en el país; presionando para que no se busque la negociación bilateral con los países del Sur, que no están en igualdad de condiciones.
También es necesario mejorar los procesos consultivos en cooperación
Igualmente es imprescindible hablar de Responsabilidad Social Empresarial, especialmente en las actuaciones exteriores de las multinacionales españolas, que sean siempre respetuosas con los DDHH.
Desde el punto de vista de la fiscalidad internacional, esta coherencia se traduce en impuestos internacionales en los mercados financieros como la Tasa Tobbin.
PSOE:
La coherencia de la ayuda para por una AOD no condicionada a intereses comerciales y desligada de los flujos migratorios
Un ejemplo de la implicación del actual gobierno ha sido el caso Novartis- Gobierno de la India: el parlamento aprobó una resolución de apoyo al gobierno de la India, cuando Novartis llevó al Gobierno indio a los tribunales paralizando toda producción de medicamentos genéricos.
PP:
Hay que incentivar las negociaciones de Doha y evitar acuerdos regionales. También existe la necesidad de bajar las barreras comerciales, pero esto es un tema a tratar a nivel europeo y el peso de España ha caído internacionalmente.
Por ello, una prioridad para el PP es re situar a España en el mapa internacional, con medidas como por ejemplo impulsar la presencia de España en el G8
Inmigración y desarrollo están unidos: los inmigrantes a través de las remesas, y los conocimientos adquiridos son agentes de codesarrollo.

4.-Justicia fiscal global:
¿Qué propuestas tiene su partido para reducir la impunidad con la que se actúa en los paraísos fiscales, por ejemplo en Andorra o Gibraltar? ¿Apoyaría la creación de impuestos globales para financiar terminar con la pobreza, y adquiriría su partido el compromiso de presionar a los organismos internacionales en los que España tiene representación (UE, OCDE, FMI, ONU) para avanzar en estos objetivos?
PSOE:
Afirma que están presionando internacionalmente a Organizaciones como el Banco Mundial o el FMI para reducir los paraísos fiscales.
Considera que la justicia fiscal pasa por la gobernabilidad y para eso están trabajando en los países latinoamericanos, fundamentalmente, apoyándose en la FIIAPP. Las reformas fiscales en estos países son fundamentales.
RSC: para evitar dumping social
Recordó las condonaciones de deuda que el gobierno del PP hizo a Centroamérica a cambio del envío de tropas a Iraq.
PP:
Afirma que no se trata de una redistribución mundial de la riqueza, ni de que “los ricos sean ricos porque los pobres son pobres”. Los ricos son ricos porque tienen instrumentos de creación y generación de riqueza de los que carecen los países pobres. Un ejemplo de cambio de situación en función de la utilización de esos recursos son los países de sudeste asiático, principalmente Corea del Sur.
IU:
En respuesta al PP, considera que el desarrollo no es una cuestión exclusiva de las capacidades de cada pueblo; ¿hay países con ciudadanos con posibilidades para salir adelante y otros no? ¿hay categorías en las capacidades? NO. Existe una dependencia innegable de la situación global marcada por los países ricos.
IU está apoyando una propuesta normativa de la UE para acabar con los paraísos fiscales, y considera una vergüenza que existan lugares que viven de evadir impuestos.
Apoyan el establecimiento de la tasa Tobbin y considera que es imprescindible redistribuir ya que la riqueza es finita.

5.-Deuda:
El Estado español cuenta hoy con una deuda externa viva de 9.583,66 millones de euros. Aproximadamente la mitad ha sido generada a través de la utilización de los llamados "Fondos de Ayuda al Desarrollo" (FAD), gestionados por el ICO y por el Ministerio de Economía y Hacienda con el objetivo, entre otros, de favorecer la internacionalización de las empresas multinacionales españolas. Los Créditos Comerciales fallidos con garantía del Estado (CESCE), que persiguen el mismo objetivo empresarial, suponen la otra mitad. La ONU ya ha denunciado en repetidas ocasiones que la condicionalidad de la ayuda encarece los servicios e imposibilita el desarrollo de la economía local. ¿Seguirá su partido, en el caso de llegar al poder, en la misma línea, o cree usted que decidirán por fin auditar la ilegitimidad de estos pagos y cancelarlos para acabar con el pago injusto al que se ven obligados millones de personas en el mundo, hipotecando su futuro y posibilidades de supervivencia real?
PP:
El PP considera que la riqueza no es finita y que ha aumentado en los últimos años en muchos países que la generan de forma adecuada. Pero no se distribuye como debiera.
Apoyaron la ley de Deuda Externa y promoverán mecanismos de canje de deuda con fines sociales, especialmente por educación. Afirma que los países tienen que asumir una corresponsabilidad en la inversión realizada, y considera fundamental el apoyo institucional bilateral porque son las instituciones las que fomentan las capacidades de las personas.
IU:
Recuerda el incumplimiento de promesa en esta legislatura de reformar los FAD. No ha salido la ley adelante y para ellos es una prioridad. Los créditos deberían estar gestionados por MAEC y no por Comercio.
Votaron contra la ley de Deuda externa porque no recogía las preocupaciones de muchos colectivos sociales, no hablaba de FAD y CESCE ni de la deuda ilegítima.
PSOE:
No ha llegado la reforma de los FAD pero si han disminuido del 30% al inicio de legislatura al 2’5% actual. El objetivo es que los créditos FAD desaparezcan de la AOD.
Han condonado un 60% más de deuda que la legislatura anterior.

6.-Multinacionales españolas (derechos humanos y trabajo decente)
Se ha demostrado que los códigos de conducta y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son meros sellos comerciales de ética empresarial voluntaria que, en la gran mayoría de los casos, sólo se practican sobre el papel y en campañas de publicidad empresarial.
Está prevista la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas ¿Cómo piensan contribuir a que este órgano tenga fuerza jurídica vinculante ante las multinacionales, para vincular de forma eficaz, dentro del diálogo social y de la negociación colectiva, el impulso y el cumplimiento de la RSC?
IU:
La creación de este Consejo es de ámbito español y consideran necesaria una ley de RSC que sea vinculante para las empresas españolas aunque estén fuera del territorio español para hacer cumplir los convenios laborales, participaciones, y exigir la normativa internacional (OIT, etc.)
PSOE:
La creación del Consejo es un paso muy importante y a partir de ahora es más necesaria la colaboración de los sindicatos.
Se pregunta si de verdad el PP cree que el mercado redistribuye la riqueza, si ese es el modelo que quieren.
PP:
Vuelve a poner el ejemplo de Corea del Sur y lo compara con Ghana. El primer país se ha situado en un nivel muy superior de desarrollo diez años más tarde gracias a las inversiones y a la apertura de mercados.
Las multinacionales no son enemigas del desarrollo, hay que luchar contra los abusos que se cometan pero hay que favorecer su implantación porque generan trabajo e ingresos. La globalización no es necesariamente mala.
Hay que potenciar instituciones que defiendan los derechos humanos.

Preguntas público.
Nacionalización de los recursos naturales en países del Sur. Petróleo, Empresas españolas.
PSOE:
Respetar la decisión del país de origen y apoyar a las empresas españolas que trabajan allá.
PP:
Hay que garantizar una seguridad jurídica para las empresas que invierten en otros países, no solo por sus intereses, sino porque las políticas populistas engañas a su propia población
IU:
Hay que respetar las decisiones de los países y sus gobiernos elegidos porque siempre que hay intereses económicos nos parecen políticos populistas o con déficit democráticos.

Tres iniciativas para la próxima legislatura.
PSOE:
Centrarse en el tema de género como eje transversal; Calidad de la cooperación; Multilateralismo; y más recursos para África.
PP:
Género; calidad de la ayuda y medición de impacto; estrategia multilateral no sólo con fondos sino también con peso en las decisiones; codesarrollo con los inmigrantes como agentes potenciales de desarrollo de sus países de origen.
IU:
Reforma de los FAD; crear por ley el Instituto de Civiles por la Paz para destinar las tareas que el ejército realiza como humanitarias; Ley de Responsabilidad Social Corporativa; y reforzar el nuevo Plan de cooperación 2008-20012 con la lucha contra la pobreza como eje y con el Parlamento refrendándolo.

jueves, 21 de febrero de 2008

Invitación café-conferencia HOAC


Invitación HOAC
Café, conferencia y diálogo

LA PRECARIEDAD LABORAL
EN EL CONTEXTO DE LA INMIGRACIÓN

MANUEL LARIO

militante de LIBERACIÓN
miembro de CONVIVIR SIN RACISMO

SÁBADO 23 DE FEBRERO
a las 17:30h encuentro y café
a las 18h conferencia dialogada

Casa de la Acción Católica
Plaza Actor Cecilio Pineda, 10 bajo
(Barrio del Carmen) MURCIA

ESPERAMOS TU ASISTENCIA
www.hoac-murcia.org






martes, 19 de febrero de 2008

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

FADSP
(Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública)

La Sanidad Pública universal y de calidad ha sido la base fundamental para el desarrollo del Estado del Bienestar y es uno de los pilares para asegurar la solidaridad y la equidad dentro de una sociedad, pues supone el esfuerzo de las personas con más poder económico y más sanas para permitir la atención sanitaria de los que tienen menos y están enfermos.

En los últimos años hay una campaña generalizada para desprestigiar y desmantelar los sistemas públicos de salud, coincidiendo con el auge del neoliberalismo, que quiere privatizar los sistemas sanitarios públicos y que busca en ellos una oportunidad de negocio.

Esta tendencia internacional hacia el desmantelamiento de los sistemas sanitarios públicos afecta a todos los países en mayor o menor medida. En España se observan intentos por avanzar en la privatización de un sistema sanitario que goza de gran aprecio internacional, precisamente por su universalidad, fácil accesibilidad y carácter equitativo.

Sin embargo, la privatización no se realiza de la misma manera en todas las CCAA, porque depende, en gran medida, tanto de la voluntad política de los gobiernos autonómicos como de la capacidad de los ciudadanos y de las fuerzas sociales para evitarlo. Son las CCAA gobernadas por el PP donde se han producido ataques más serios contra la Sanidad Pública , como sucede en Madrid o Valencia, por citar solo las más significativas.

En esta campaña privatizadora juega un papel fundamental la estrategia de convencer a la opinión pública de las ineficiencias y problemas de funcionamiento del sistema sanitario público, cuando son los neoconservadores y neoliberales los principales responsables de esta situación mediante la introducción de nuevas formas de gestión empresarial, que con la disculpa de innovar, lo que en realidad buscan es poner por delante el ahorro, olvidando la calidad de la atención sanitaria.

Además, la introducción de formulas de gestión empresarial facilita la privatización de los centros, manteniendo la financiación con dinero público y olvidando que estas nuevas formas de gestión son modelos ya ensayados en el Reino Unido, donde han conseguido encarecer la construcción y puesta en marcha de los nuevos hospitales cuatro o cinco veces más que los del modelo tradicional. El funcionamiento de los mismos, con dos empresas distintas coexistiendo en el mismo centro, y el aumento de los gastos administrativos que supone el incremento de la burocracia, ha demostrado deficiencias importantes en cuanto al cuidado de la salud de los pacientes y un encarecimiento de los costes y problemas con la gestión, tal y como ha señalado la Organización Mundial de la Salud.

Los grandes perdedores de estos cambios que se avecinan serán los ciudadanos, porque la calidad de los servicios sanitarios empeorará, y porque los modelos privatizados tienen unos costes muy superiores. Los ciudadanos se verán obligados a pagar para poder utilizar los centros asistenciales y, a la postre, una parte de la población, la más pobre y la más enferma, se verá excluida de los sistemas sanitario. Recordemos el ejemplo de EEUU, donde 47 millones de personas no tienen derecho a ninguna atención sanitaria a pesar de ser el país del mundo que tiene un mayor gasto sanitario.

La falta de interés político por la Sanidad Pública se concreta en la masificación y en las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, para las consultas de los especialistas, las pruebas diagnósticas y, mas recientemente, para los médicos generales y pediatras. Todo ello desde una política de premeditado descrédito de la Sanidad Pública , pues está claro que este es el primer paso para conseguir un apoyo ciudadano a su privatización.

Y se trata solo de los primeros pasos, puesto que hay una estrategia de avanzar de manera lenta y continuada hasta conseguir que el derecho a la protección de la salud deje de ser un derecho de todos los ciudadanos y pase a ser un privilegio para aquellos que puedan pagársela, dejando para los demás un modelo similar a la antigua beneficiencia.

Todavía estamos a tiempo de salvar un Sistema Sanitario que esta valorado entre los mejores del mundo, por la calidad de sus servicios y sobre todo por su carácter universal, gratuito y solidario. Por eso hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos y profesionales de la salud a movilizarnos en su defensa. No podemos permitir que la Sanidad Pública se convierta en un negocio en el que unos pocos se beneficien a costa de la salud de todos.

Puedes adherirte al manifiesto en: http://fadsp.com/manifiesto.htm

Si quieres información sobre "el caso Leganés" y dar tu apoyo:
http://quemeatiendamontes.wordpress.com/
www.severoenlucha.org

domingo, 17 de febrero de 2008

Globalización y estado de bienestar

Juan Torres López
TEMAS para el Debate
Como es bien sabido, en los últimos dos o tres decenios se han producido cambios muy profundos en nuestras sociedades que han propiciado una nueva y quizá más profunda fase de internacionalización de las relaciones económicas y sociales.
No es la primera vez en la historia en que la dimensión internacional alcanza un protagonismo tan relevante y, de hecho, lo que muchos historiadores afirman es que, en realidad, vivimos una segunda globalización. Pero sí es verdad que el vertiginoso y revolucionario avance de las nuevas tecnologías de la información ha creado un nuevo tipo de sociedad, la sociedad en red o de redes, en la que muchos de sus aspectos más determinantes del bienestar humano (para bien o para mal) se desenvuelven a escala global o planetaria.
Casi al mismo tiempo que se ha gestado esto último se ha ido produciendo también una crisis evidente (si no la práctica desaparición) de lo que hemos conocido como Estado de Bienestar.Es muy pertinente, por lo tanto, preguntarse sobre la interrelación entre ambos fenómenos sociales, si pueden reforzarse uno con otro, en qué condiciones, o si, por el contrario, son verdaderamente incompatibles.
Pero para entender los efectos que la fase globalizadora en la que estamos ha tenido sobre el Estado del Bienestar es imprescindible ponerse de acuerdo sobre su naturaleza respectiva porque no todos estamos entendiendo lo mismo cuando hablamos de las mismas cosas.
Creo que es fácil aceptar que cuando hablamos del Estado de Bienestar nos referimos al sistema social que se consolidó, principalmente en Europa, a partir de la II Guerra Mundial y que comúnmente se asocia con los años gloriosos del capitalismo de los años cincuenta y sesenta.
Pero hay que tener muy en cuenta que el Estado de Bienestar fue el resultado concreto de unas circunstancias sociales, políticas y económicas muy singulares y de una correlación de fuerzas entre las clases sociales muy especial.
Por un lado, el Estado del Bienestar fue posible gracias al crecimiento intensivo que favorecía grandes incrementos de la productividad y una expansión continuada de la demanda, a la constante y amplia intervención del sector público en la economía, al pleno empleo y a una división internacional del trabajo y de las tareas productivas que garantizaba el predominio de las economías del norte desarrollado, principalmente, sobre sus antiguos territorios coloniales.Y a todo eso coadyuvó, al mismo tiempo, la enorme capacidad de creación de consenso que proporcionaba la llamada cultura del más y la aparición, desde el principio muy ligada a los grandes poderes económicos, de las grandes industrias culturales y de manipulación de las conciencias.
Por otro lado, el Estado del Bienestar fue (para muchos, de modo principal) el resultado de un pulso entre clases sociales que en aquellos momentos históricos no tenía un ganador claro. Ese pulso sin ganador seguro se tradujo inicialmente en un pacto (en muchas ocasiones explícito) sobre la distribución de la renta que expresaba, al mismo tiempo, el equilibrio de clases existente entonces (que impedía que se produjese un claro predominio del capital sobre el trabajo, o viceversa) y la necesidad de ofrecer un modelo relativamente aceptable para las clases trabajadoras frente al referente alternativo que en aquel momento representaban la Unión Soviética y sus países afines.
En esas condiciones, teniendo en cuenta que se orientaba sobre todo a lograr un cierto equilibrio de clases sociales, y aunque la economía tendiese constantemente, como ha sucedido siempre en el capitalismo, a su internacionalización, el Estado del Bienestar no podía ser fundamentalmente sino una experiencia nacional, es decir, fraguada en el interior de los respectivos ámbitos estatales.La globalización neoliberal
Por otra parte, la globalización en la que nos encontramos no es simplemente un cambio de escala, que lo es, ni el resultado de un gran revolución tecnológica, que lo es, ni un cambio de proyecto civilizatorio, que lo es, ni siquiera el resultado de una transformación radical en el modo de funcionar, organizar o regular la vida económica y social, que lo es.
La fase globalizatoria que vivimos en la actualidad es todo ello pero también, y sobre todo, es la consecuencia de un cambio radical en la correlación de fuerzas, es el resultado del pulso al que hice referencia anteriormente ganado ahora resueltamente por el capital frente a los trabajadores de todo el mundo. Y esto es lo que de verdad explica que, a medida que la globalización se ha ido consolidando, el Estado del Bienestar haya ido entrando en una crisis profunda y definitiva. Veamos esto con algo más de detalle.
Las razones que se pueden argumentan para explicar, justificar o racionalizar el declive del Estado del Bienestar en la globalización de nuestra época son muy diversas y todas seguramente cargadas de razón... si no se contextualizan adecuadamente.Se trata, por ejemplo, de argumentos como los siguientes:- La falta de capacidad de maniobra de los gobiernos para llevar a cabo las políticas redistributivas que permitieran los pactos o equilibrios de rentas que son intrínsecos y consustanciales al Estado del Bienestar.
Entre otras razones, porque si las llevan a cabo, estableciendo cargas impositivas que no privilegien al capital, éste se deslocaliza, desplazándose a territorios más favorables desde este punto de vista gracias a las nuevas condiciones de movilidad que proporciona el no-orden institucional del actual marco de relaciones económicas internacionales
.- La ausencia de esos mecanismos o instrumentos redistributivos (principalmente fiscales) a escala global que permitieran compensar o complementar la acción de los gobiernos nacionales en este campo
.- El predominio de políticas deflacionistas que deprimen la actividad económica, y que necesariamente implican reducir el potencial de crecimiento de las economías limitando, en consecuencia, las posibilidades de creación de empleos
.- La generalización de mercados de trabajo que, en lugar de ser la fuente de la socialización en el bienestar (garantizado salarios de suficiencia, acceso a los derechos sociales universales, la creación de amplias redes familiares y sociales,... como en la etapa fordista) son precarios, origen de grandes desigualdades e incluso de un nuevo tipo de grave exclusión social
.- La imposibilidad, en las anteriores condiciones, de originar o generar el consenso en el espacio de la mercancía (del empleo y del consumo) para pasar a convertir en mercancía la generación del consenso en el espacio del ocio o no trabajo
.- Una renuncia efectiva al Estado, a la política y a la consideración del espacio colectivo (que es el propio del bienestar cuando las personas se reconocen como seres sociales más que como simples individuos) como ejes de la acción social, para convertir al mercado en su centro omnipresente.
Por otro lado, la regulación socioeconómica desde la ética y la lógica del mercado que sostiene la globalización en la que nos encontramos ha producido una economía global que es imagen vicaria del mercado: imperfecta, asimétrica, desigualadora, útil solamente para optimizar la rentabilización de los intercambios pero completamente ajena a la equidad o simplemente a la problemática distributiva.Finalmente, el orden institucional que finalmente acompaña a este estado de cosas que caracterizan a la globalización de nuestras días es la negación estricta de sí mismo porque no es un auténtico orden global (como ocurre paradigmáticamente en el campo financiero) sino una arquitectura que no se rige sino por la búsqueda constante del beneficio con independencia de su precio o de las condiciones en que se produzca (lo que explica, por ejemplo, los acusado problemas de sostenibilidad que la acompañan).
En todas estas condiciones, lo que viene creando la globalización son sociedades fragmentadas, desiguales y compuestas de individuos ensimismados que renuncian implícita o explícitamente, consciente o inconscientemente, a su pertenencia al grupos o a la clase, es decir, al otro como puente hacia su socialización. Unas sociedades en las que, efectivamente (y como suele ser opinión mayoritaria) es materialmente imposible que sobreviva el Estado del Bienestar. Ahora bien, lo que sucede es que esta incompatibilidad no se da entre globalización y bienestar de modo genérico sino entre proyectos históricos concretos de ambos.
Es fundamental tener en cuenta que la globalización en la que nos encontramos, como ocurriera con otras fases globalizadoras, no es la globalización. En realidad, es su modalidad neoliberal, tan inevitablemente caduca como históricamente lo es cualquier otra.
Y lo está ocurriendo, y afectando gravemente al bienestar, es que la globalización neoliberal es radicalmente imperfecta. No es verdad que esté implicando una globalización de todas las relaciones sociales, como falsamente se quiere hacer creer. Por el contrario, son demasiados los ámbitos que expresamente están quedando fuera de la dimensión global que podrían alcanzar para lograr mejores condiciones de vida y bienestar para el conjunto de la humanidad. De hecho, son muy pocos los ámbitos socioeconómicos que en nuestros días se encuentran globalizados perfecta y literalmente hablando. Quizá solamente el dinero y las finanzas. Ni siquiera el comercio, porque los países ricos imponen costosísimas y barreras a los más pobres. Tampoco el trabajo, pues se mantienen fronteras obviamente contrarias a la liturgia liberalizadora con la que se nos adoctrina día a día. Y la globalización de la cultura, de los valores o las pautas de consumo o estilos de vida son, una clara expresión uniformadora más que la del mosaico en que debiera reflejarse la diversidad global de nuestro planeta.
En definitiva, el Estado del Bienestar es incompatible con la globalización pero solo en la versión neoliberal de ésta última y lo que eso indica no es que haya que renunciar a la globalización o mucho menos al bienestar sino que hay que hacer que éste sea su eje. En lugar de renunciar y dejar de hablar de bienestar lo tendríamos que erigir en el centro de la globalización para así avanzar hacia lo que me parece que satisface mejor que la agenda actual a las aspiraciones humanas más auténticas: la sociedad mundial del Bienestar Global.
Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España).

martes, 12 de febrero de 2008

Impulso altermundista en la Conferencia Territorial de ATTAC España

Comunicado de ATTAC España

Durante los días 9 y 10 de febrero se ha reunido en Valencia la Conferencia Territorial de Attac España, formada por delegaciones de todas sus organizaciones en el estado español, en cuyo marco ha debatido diversos temas relativos a su funcionamiento interno, así como los relacionados con la implementación de políticas opuestas al neoliberalismo, planes de movilización y educación popular, etc., para puedan ser desarrollados, tanto en España como en Europa en coordinación con los distintos Attacs europeos.

Además de valorar los resultados de las campañas realizadas a lo largo de 2008 a través de la actuación de sus distintas Comisiones (Justicia Fiscal Global, Defensa de los Servicios Públicos, Unión Europea e Internacional, Lucha contra la Pobreza, Foros Sociales, etc.), ha decidido el relanzamiento de campaña por la implantación de la Tasa Tobin en los mercados financieros internacionales, como fuente de financiación de ayuda al desarrollo.

Asimismo, la experiencia acumulada a lo largo de sus diez años de existencia, ha servido para iniciar una reflexión sobre sus actuales estatutos con el objeto de revisarlos y poder dotar a la propia organización de una mayor operatividad para contribuir mejor -junto a otros– no solo a la elaboración de un discurso crítico frente al neoliberalismo, sino también ganar en versatilidad para facilitar la incorporación y movilización de nuevos asociados y en definitiva tratar de que sus mensajes y propuestas altermundistas alcancen al mayor número de ciudadanas y ciudadanos posible.

La Conferencia acordó impulsar la constitución de un Comité Científico en el que integre a personas destacadas en las distintas disciplinas científicas, para que mediante sus dictámenes, propuestas y proyectos, no solo emitan diagnósticos y alternativas sobre las consecuencias de la actual globalización neoliberal, sino que además, contribuya a fortalecer la idea de que otro mundo es posible, desmontando el acriticismo reinante y demostrando la falsedad de demasiados “dogmas” en los que se asienta el llamado “pensamiento único”.

Attac-España reiteró su apoyo a diversas campañas que se están desarrollando en el Estado Español tales como “Foro Mundial de las Migraciones”, “Foros Sociales”, así como las hoy en preparación en relación a las “Transnacionales” o la de la “Deuda Externa”.

Por último la Conferencia procedió al relevo estatutario de su Coordinador General y su Vice-coordinador, recayendo dichos nombramientos, respectivamente, en Carlos Martínez, de Attac-Andalucía, y Manuel Moret, de Attac-País Valenciano.

El debate sobre la crisis de los FSM: una opinión

Enric Pastor. Attac Pais Valenciano.
El compañero Carlos Martínez ha escrito un largo comentario a cuenta de la entrevista efectuada a Ignacio Ramonet sobre los Foros Sociales Mundiales (FSM). El tema (el futuro y el presente de la acción política de los movimientos sociales) es enormemente interesante.

Para la gente que desde ATTAC -y desde otros lugares, evidentemente- hemos visto como los FSM eran como una bengala reluciente que estallaba en el aire tranquilo de los salones de Davos y del capitalismo mundial y sacudía el juego político mundial, nos da materia abundante para que reflexionamos al respecto.

En primer lugar creo que hace falta decir que en la entrevista, I. Ramonet sufre de una cierta impaciencia por ver resultados a corto plazo. En realidad no le falta razón si observamos la capacidad de reacción de la "intelligentsia" capitalista -y de su "alter ego", la "tercera vía"- frente a la lenta marcha del pensamiento progresista anti-capitalista. Pero esto ha sido -y será- una constante histórica: el capitalismo tiene claros los objetivos (hacer dinero), controla los medios materiales (ejércitos y policías) y ostenta la propiedad del grueso de la capacidad productiva (industrias y materias primas). Pero es que, también, con esos medios, sobre todo el primero, es capaz de alimentar los corifeos suficientes y bien pagados (medios de comunicación y universidades privadas, fundaciones y otros "think tank") como para llegar en un momento determinado a, como dice el compañero Carlos Martínez, "laminar" también la oposición teórica con un montón de papeles bien pagados. El ejemplo del "insigne" Fukuyama con su trabajo sobre "El final de la historia", pagado por la CIA, como es bien sabido, es un ejemplo claro de lo que decimos.

Pero yo quisiera insuflar un poco de optimismo con los mismos argumentos y terreno de juego que los anteriores opinantes argumentan: Latinoamérica. Realmente, ¿puede decirse que todo lo que está moviéndose por aquellas tierras está tan alejado de las tareas hechas esta última década por los movimientos sociales?. En mi modesta opinión nada de lo que está pasando allí puede explicarse sin la existencia de los Foros Sociales Mundiales, crisol de experiencias y red tejida con las complicidades de quienes, de manera antes aislada, ahora se contactan y comunican experiencias de manera fluida, ¡al menos mucho más fluida que antes del FSM, seguro!.

Al respecto recuerdo una conferencia que le escuché al mismo I. Ramonet en el Ivam de Valencia, calculo que el 97 o el 98, en que se lamentaba del hecho que, habiendo mucha gente que se oponía al sistema, tras el derribo del muro de Berlín toda esta gente se había quedado desmenuzada organizativamente y desorientada ideológicamente, resultando -y recuerdo perfectamente la comparación que hizo- como un archipiélago de opositores en un mar de capitalismo y pensamiento único, según la afortunada expresión que, si él no inventó (lo ignoro) sí que divulgó y llenó de contenido.

Lamentablemente la cultura de la izquierda (marxista, sobre todo) mundial ha estado acostumbrada durante un siglo largo a tener una única referencia válida(?) y un único modelo de actuación y marco ideológico. Con todos los matices que se quiera, pero la LUZ, así, con mayúsculas, que iluminaba el pensamiento progresista era prácticamente única y unidireccional.
La gran diferencia ahora es que esa luz no es el resultado de un faro indiscutible que todo el mundo sigue sin discrepancia posible, sino que, por el contrario, la actual luz que nos va alumbrando un futuro diferente está formada por un número enorme de llamitas, pequeñas unas, más grandes otras, pero siempre modestas de tamaño y esto nos pone nerviosos a quienes tenemos una enorme prisa por cambiar las cosas. No ha sido ajena a esta cuestión la mencionada crisis de ATTAC Francia, según mi parecer.

De hecho, de la iniciativa de ATTAC y unos pocos más, salió la idea del AlterDavos, primero y de los FSM después, y fue esta organización la que, con una suficiente implantación internacional, fue extendiendo a lo largo y ancho del movimiento altermundialista conceptos como el de la tasa Tobin, banderín de reclutamiento de otros conceptos más elaborados posteriormente. Pues bien, la crisis de ATTAC Francia, a mi parecer -métodos empleados, a parte- en el fondo tiene que ver con la superación NECESARIA de un cierto concepto de trabajar la política, de una cierta forma de hacer política que habiendo dado en un momento histórico resultados a corto plazo, la evolución de la historia ha mostrado como ineficiente para conseguir el cambios de mentalidad, el "HOMBRE NUEVO" que nos iba a llevar a la nueva y más justa sociedad.

En ese sentido creo que sería un grave error que el movimiento mundial que trata de hacerle frente al neoliberalismo (cara "nueva" del sempiterno capitalismo que estudiara Marx y los suyos) no hubiera aprendido determinadas lecciones de la historia y no tratara de hacer las cosas con más calma y de bajo hacia arriba. Como dijo en una ocasión Santiago Carrillo, persona con la que discrepo en muchísimas cosas, pero que en esa ocasión creo que lo acertaba: "De dictaduras, ni la del proletariado". A esa frase yo le doy el sentido, ahora y aquí, de qué no hacen falta grandes elaboraciones teóricas que después hay que "instaurar" a base de tácticas más o menos militares sino que, por el contrario, lo que hace falta es darle todo el respaldo a esas nuevas experiencias de Latinoamérica en las que los nuevos gobiernos progresistas y anti-liberales han sido elegidos mediante elecciones democráticas y se mantienen -buscan mantenerse, deben mantenerse- con una serie de medidas favorables a los desposeídos de siempre que, si se hacen bien las cosas, continuarán apoyándolos y participando.
No soy ningún ingenuo y claro está que tengo presente casos como los de Allende, los sandinistas y, si me apuráis, Perón, pero ni el contexto histórico es el mismo ni el "Imperio" tiene la misma fuerza que antes, ni hay en este momentos un bipolarismo mundial que empuje a soluciones "a la cubana". En todo caso está claro que hace falta estar al quite, vigilando los movimientos que, desde el golpismo puro y duro, pasando por intervenciones militares directas, hasta otras formas más sutiles -violentas directamente o no- de presión, se puedan realizar por hacer tambalear estas experiencias. Pero es que creo que no hay alternativas a esto y, sobre todo, no hay ALTERNATIVA a esto. Digámoslo claro, la solución al tema no pasa por fundar la VI Internacional, al menos no siguiendo la experiencia de las anteriores. En todo caso esa internacional, en cierta medida, ya existe, pero es una internacional "difusa", multipolar, pluridoctrinal y, fundamentalmente, PROFUNDAMENTE DEMOCRÁTICA en sus métodos y elaboraciones teóricas, ciertamente todavía con poco peso teórico y sin estructura orgánica (¿es necesaria?), pero es que creo qué lo que caracteriza a esta "internacional difusa" es precisamente que la elaboración teórica va saliendo de las experiencias concretas y no al contrario. Creo que, sobre todo, hay que aprender que la perspectiva "occidental" no es la única correcta para observar y analizar los problemas del mundo entero. Ese es un pensamiento neocolonialista que nos perjudica a todos.

Es aquí dónde pienso que radica su mejor y más prometedora perspectiva. Trabajemos y tengamos paciencia, constancia y voluntad firme de echar para adelante. Ya sería suficiente si así fuera.

martes, 5 de febrero de 2008

De conejos y elefantes

Marcos Roitman Rosenmann
La Jornada

En la actualidad no resulta raro justificar la ignorancia. Es la tónica de nuestra época. Da lo mismo que da igual. Un elefante puede ser transformado en un conejo. Todo es cuestión de perspectiva, basta con una definición pragmática. Así, el único representante perteneciente a la familia de los lepóridos del genero ortalagus color gris o pardo en su estado salvaje con cabeza ovalada, ojos grandes de hasta tres kilos de peso y pudiendo medir unos 60 centímetros pierde estas características inherentes a su condición para transformarse en un “mamífero de cuatro patas, colmillos prominentes, orejas grandes, cola corta y color gris”. Sin mas propiedades que las enunciadas se considera una definición aceptable para los tiempos que corren. Es parte de una razón pragmática. El conocimiento entra en la mediocridad del saber. La enseñanza de mínimos provoca el aletargamiento de los sentidos, sobre todo el común, hasta adormecer la capacidad de raciocinio. Ya no podrá resultar extraño acudir a los parques zoológicos y oír vehementemente exclamar a padres y niños frente a la estancia de los elefantes “miren que hermoso este conejo gigante”. Es mamífero, tiene cuatro patas, colmillos prominentes, orejas grandes y cola corta. Y si existen conejos enanos, ¿por qué no conejos gigantes? Así, el mayor mamífero sobre la Tierra, de trompa musculosa, gran cabeza, cuello casi inexistente, perteneciente a la orden de los proboscidios, con un peso de más de cuatro toneladas y que llega a medir según sea asiático o africano entre 2.5 y cuatro metros de altura se equipara por arte de birlibirloque en un conejo descomunal. Para los defensores de las definiciones de mínimos y del todo vale debe ser humillante esta comparación. Con lo sencillo que resulta unificar todos los mamíferos bajo cualidades comunes. Un mismo orden, una misma familia, un mismo genero. Total son mamíferos, no hay diferencias.

Si trasladamos este argumento a la definición de conceptos sociales y al debate político, el problema adquiere dimensiones catastróficas. Con ello trato de subrayar la idea presente en algunos intelectuales, autodefinidos de izquierda, asesores de gobiernos, disque progresistas, que minimizan y restan importancia teórico en favor de una práctica dicen que apegada al terreno y los hechos. Hay que ir a lo concreto. Para dichos militantes de lo inmediato, cualquier tipo de situación donde se plantee pensar antes que actuar es ya una herejía. Un absurdo. Se cae en un mundo de abstracciones sin vínculo con el trabajo político. Preocuparse por ello, retrasa la lucha y los objetivos del movimiento contra el sistema. Es una pérdida de tiempo. Supone malgastar esfuerzos. Para que preocuparse en las definiciones y en el significado de las palabras. Al imperialismo no se le estudia, se le combate. Y si por algún menester hay que conocer sus entrañas mejor que lo hagan quienes estén autorizados para ellos. Gurús. Llegar a la vulgarización y a la mala caricatura. Una formula de acortar el camino hasta no saber cuál era el itinerario, dónde se quería llegar, ni cuáles eran los problemas planteados. Es decir se abandona el programa, el proyecto, la alternativa, el socialismo, la lucha por la liberación, la democracia, la autonomía. Todo con el proposito inmediato de subrayar la muerte del capitalismo hoy mismo. Bueno, tal vez para mañana y como mucho para la próxima semana. En definitiva, cualquier cosa es mejor que reflexionar sobre lo que se hace y cómo se hace. Pensar en ello retrasa la revolución.

Por este motivo es necesario reivindicar el rigor en la definición de los conceptos y las categorías. Restarle importancia a esta demanda es desligar la lucha teórica de la lucha política. La izquierda debe construir un lenguaje para interpretar el mundo y apropiarse de la realidad. Si no somos capaces de recrear la alternativa desde abajo, recuperando la centralidad de la política, las opciones y las agendas quedan en manos del orden dominante y del poder hegemónico. Nos vemos atrapados en sus redes. Obligados a vivir su mundo. Si no tenemos palabras propias, nuestras experiencias son vividas desde la dominación y la alienación. Como sujetos castrados dentro del mercado, el capitalismo del siglo XXI no se verá cuestionado. La lógica contrasistémica conlleva recuperar la ciudadanía política y la sociabilidad democrática desde principios éticos. No es posible la recuperación de espacios de libertad social, justicia e igualdad sin romper el lenguaje de la explotación y la colonialidad del saber.

Si en la actualidad la derecha gana la batalla por enunciar y construir la realidad, es el momento de revertir el proceso y enfrentarnos al problema. Desde hace tiempo se impone una flacidez teórica. Una indolencia intelectual. Se trata de una dejación. Da igual que los gatos sean blancos o negros, lo importante es cazar ratones. Si es así, los conceptos y las categorías no se distinguen. Basta con tener un pensamiento nuboso y miope, capaz de entrever perfiles. Muchos han picado el anzuelo y han tragado el cebo. Defensores a ultranza de conceptos como gobernanza, gobernabilidad, liberalización, reforma del Estado, biocombustibles o sociedad de la información no son conscientes de su condición de loritos repetidores. Declaman y repiten palabras minuciosamente elaboradas por fábricas de conceptos de la derecha neoconservadora en Estados Unidos y en menor medida en Europa occidental. Son consumidores compulsivos de teoría anglosajona y se sienten cómodos aceptando sus fundamentos teóricos. En otras palabras, son parte del sistema, por ello, los integra, los financia. Es una izquierda compatible, sumisa a la cual se puede financiar. Es una parte de su mundo. Comparte su lenguaje y su cosmovisión. La lucha teórica es parte de la lucha política. Una imagen no vale más que mil palabras. Mil palabras constituyen una imagen. La guerra por la palabra está servida. De ello dependen la lucha por la liberación socialista, democrática y anticapitalista.

sábado, 2 de febrero de 2008

Socialismo del S.XXI y movimientos sociales

Carlos Martínez García
En Sin Permiso, se ha publicado una interesantísima entrevista con Ignacio Ramonet extraída de la publicación alemana Freitag. Las palabras de Ramonet, resultan muy acertadas y además las dice uno de los instigadores del Foro Social Mundial y por tanto digamos posee, esa autoridad moral para hablar, de su solido compromiso con él y con Attac en cuya fundación fue imprescindible.

Ramonet con pocas palabras al igual que hiciera en su artículo, "Desarmar los mercados financieros" lanza y provoca una discusión, a la que yo mismo pretendo recoger el guante. No obstante si discrepo de él, en alguna cuestión una de ellas es la crisis de Attac Francia, que no sin dificultad, ha sido superada.

El Socialismo del siglo XXI, sobre lo que es y será ya tiene el debate planteado. Yo humildemente señalaría que a tres bandas y por cierto en ninguna de ellas situaría a los movimientos sociales, por ahora.

La primera, sería la propuesta por la tercera vía, que en realidad lo que pretende es una laminación del socialismo y la aparición de un vago progresismo que incluiría a personajes, como Blair, los Clinton, Romano Prodi entre otros y otras, con la intención de fagocitar en la operación a otras personas y fuerzas políticas y que en España estaría sostenida por el grupo mediático y de poder PRISA, tratando con bastante éxito de involucrar al PSOE de Zapatero, en el resto de Europa al Partido Socialista Francés, por su crisis además de alemanes y británicos o a Lula y Bachelet en América Latina, en un totum revolutum, con el Partido Demócrata de los USA.
Como vemos esta operación afectaría sobre todo a los sectores más influyentes de la socialdemocracia y contaría con el apoyo a sus muy poderosas alas derecha. La resistencia frente a ella, solo la pueden hacer de forma efectiva, el ala izquierda de los Partidos Socialistas y socialdemócratas. Personas como Oskar Lafontaine, e incluso los sectores más conscientemente socialdemócratas de la Fundación Sistema y de "Temas", en el caso español, si es que esto no les pilla ya mayores. También desde el movimiento sindical con raíces socialistas debiera intervenirse y mucho, al objeto de denunciarla.

No obstante, la debilidad ideológica de la mayoría de los cuadros y las y los jóvenes socialistas-laboristas, les hace muy débiles frente a personajes como Giddens, o los economistas liberales que asesoran a los gobiernos de esta tendencia del Socialismo. Yo les recomendaría si me lo permiten leer y difundir a dos Keynesianos honrados como Stiglitz y Krugman, tambien a Vicenc Navarro, donde hay munición para rebatir a los neoliberales "entristas" en lo que queda de la II Internacional. También les recomendaría estudiar el por qué de Oskar Lafontaine y observar con atención su experiencia. Hoy muchas y muchos socialistas se han incorporado a los movimientos sociales, no por controlarlos, los aparatos socialdemócratas, están tan en lo suyo, que no se preocupan demasiado por ellos, sino buscando la militancia social, la acción socialista.
La segunda Tabla de discusión, estaría en lo que queda del Movimiento Comunista. Este sector también se debate entre la liquidación por derribo, el ajuste de cuentas interno o el aferramiento a formulas ya fracasadas. Los y las militantes comunistas, muy activos y sacrificadas en general, participan muy activamente en los nuevos movimientos sociales. Siempre que no vean en estos una correa de trasmisión de sus partidos, su aportación es muy valiosa, pero deben adecuarse más a los tiempos y los nuevos activismos sociales.

La revolución cubana, entra de lleno en este marco teórico, pero buscar salida y continuidad a la misma será la prueba del nueve, teniendo en cuenta que lo de Cuba, ni es exportable, ni las sociedades actúales lo asumirían, sobre todo en temas como el Partido único o la falta de democracia.

Las tendencias a considerar que solo lo bueno es lo que el aparato partidario plantea y que todas y todos los demás o están vendidos o son traidores, es una sería limitación psicológica e ideológica que debe ser superada.

Los pequeños grupos de comunistas de "izquierda" más "revolucionarios y puristas", lo que deben analizar es por qué son eso , grupos pequeños, que realizan grandes e inútiles esfuerzos de acción y que ven a los Movimientos Sociales como tierra de misión donde predicar aunque sea a gritos y de forma desabrida su buena nueva y única verdad rebelada. Su deseo de no analizar lo concreto y los pequeños detalles en los que el capitalismo y la Globalización neoliberal avanza y perjudica gravemente a la humanidad, hace estéril el hablar solo de cuál es la gran solución final y finalista.

También aquí recomendaría seguir con atención a Oskar Lafontaine, leer a Susan George, Vandana Siva, Ramonet y a otros muchos economistas críticos como Juan Torres, o del desarrollo critico como Fernando Lopez Castellano, el interesantísimo Naredo y a Vicenc Navarro. Por supuesto en España y América Latina, la publicación teórica "Sin Permiso" pude ser, es, una buena fuente de reflexión.

La tercera opción es sin lugar a dudas la que están experimentando desde el poder. La marcha hacía el Socialismo del siglo XXI, de hecho la han acuñado, Venezuela, Bolivia y Ecuador, tienen mucho de experiencia en este terreno y de ellas tenemos mucho que aprender. Estos estados, se han enfrentado al ALCA, le han plantado cara a la Unión Europea y los EE.UU en la OMC, se enfrentan al Acuerdo General del Comercio de Servicios por su carga antipública y privatizadora en favor de las transnacionales y son un autentico freno al neoliberalismo, por eso sufren tantos y tan injustos ataques por los media de empresa, es decir casi todos, de Occidente. Junto a estas experiencias debemos seguir igualmente lo bueno y malo de Nicaragua, Uruguay, Brasil e incluso de Argentina. Estos últimos, forman parte del Banco del Sur y de MERCOSUR y también por esto molestan al FMI al que le crearan serios problemas.

América Latina en su conjunto es un subcontinente entero plagado de esperanzas y de gran responsabilidad pues una ola de fracasos sería muy dura para la causa altermundista, antiglobalización y del pensamiento critico y socialista transformador.

También allí la acción política tiene de bueno que está en fase de construcción, es novedosa y como sostiene Ramonet, está muy ligada a los movimientos sociales que las han alumbrado incluyendo el caso de Brasil.

No parten pues de la experiencia cubana y si bien la admiran y respetan además de apoyarla y apoyarse en ella, no han reproducido miméticamente su caso. Son distintos, concurren a elecciones de forma regular y deben enfrentarse a poderosas derechas con escasa vocación democrática. Además la sede del Imperio Mundial la tienen excesivamente próximo, de hecho los USA los considera más como parte de su política interior, este hecho añade una dificultad a su proceso muy grande, pero también lo hace más interesante.

Los Movimientos Sociales surgen con fuerza como actores políticos y no solo reivindicativos o de resistencia ante la gran crisis que supone para toda la izquierda en su conjunto, incluida la socialdemocracia, la caída del muro de Berlín y el hundimiento de la Unión Soviética.

De la vanguardia del Partido del Proletariado, pero en manos de los "revolucionarios profesionales", devenidos en burócratas y policías, se pasa a la vanguardia colectiva del todas y todos sin burocracias ni aparatos.

El movimiento de los movimientos, sin embargo ha sido capaz de organizar el Foro Social Mundial, dotarse de un bagaje teórico muy importante y sobre todo de plantarle cara con credibilidad al capitalismo. Ha descubierto y denunciado además la actual fase del mercado como financiero y especulativo y ha dejado al descubierto su carácter dictatorial.

Decir que muchos de los nuevos movimientos Attac entre ellos somos Socialistas de corazón, no es sino descubrir una verdad, de la que no se hace gala, pero que se lleva muy dentro, pues se pretenden superar injusticias, profundas reformas y mejoras, pero que lleven hacía un mundo habitable y mucho más justo. La raíz anticapitalista de los nuevos movimientos sociales es innegable, pero con otra ética y otra estética. Los movimientos sociales somos tal vez más humildes, pues no monopolizamos la verdad, tenemos muy diversos campos de acción y de lucha, por eso articular las movilizaciones es más lento y dificultoso, pero a pesar de la bisoñez, se ha sido capaz en muy poco tiempo de resistir embates, articular resistencias e incluso ayudar a tomar el poder (Brasil, Venezuela, Bolivia , Ecuador), a recuperarlo fuerzas progresistas (España con el no a la Guerra), o plantear políticas a llevar a cabo por gobiernos de centroizquierda (Noruega).

Queda un problema grave por resolver y es la relación con el poder. Como se resuelve la política de alianzas, apoyos, disensiones y/o enfrentamientos con el poder, sobre todo si este lo ostentan fuerzas que están o estuvieron próximas.Es decir ser conscientes que también tenemos mucho que decir y aportar al Socialismo del siglo XXI, yo diría más, que sin los movimientos sociales, este no podrá articularse.

Que propongo por ahora, pues impedir en lo posible que el socialismo sea fagocitado y eliminado como una antigualla por los de la tercera vía, las empresas mediáticas y no mediáticas, las transnacionales que financian un progresismo que no sea lesivo para sus intereses de dominación y acumulación de capital.

Favorecer la unidad de la izquierda política con programas posibles y realizables, pero que repartan y redistribuyan, busquen la justicia fiscal global, garanticen los derechos de ciudadanos y ciudadanas, defiendan el medio ambiente y busquen la paz. Pero siendo muy exigentes, vigilantes, críticos y al mismo tiempo con altura teórica y estratégica. La relación con la política institucional de los movimientos sociales, siempre será conflictiva y así debe ser. Nosotras no nos conformamos con una democracia meramente representativa y formal, pretendemos la participación cívica activa y además no estamos constreñidos por periodos electorales, no somos movimientos electorales, estimo no debemos serlo. Nuestra independencia y autonomía debe ser sagrada. Pero de la misma forma nuestro compromiso con el avance de los derechos y la política transformadora de una realidad injusta y que acabará con el planeta de seguir por estos derroteros, debiera ser activa.

Pero hay algo que debe quedar muy claro y es que si no nos movilizamos más frecuentemente y no somos capaces de ir poniendo sobre la mesa nuestra agenda, las y los poderosos, seguirán a sus anchas y podemos acabar siendo un reclamo turístico más.

El capitalismo tiene una capacidad de adaptación y cambio más rápido y eficaz de lo que pensamos. Nosotras/os también debemos ser capaces de analizarlo y criticarlo con la misma rapidez, pero con rigor y verdad.

El Socialismo del siglo XXI es además necesario para afrontar los retos del siglo en el que vivimos, puede resultar esta una perogrullada, pero era necesario hablar de él, precisamente porque muchas y muchos seguimos creyendo que es necesario y posible. No es un dogma, no es una fe, es un camino, hacía otro mundo, pero para transformarlo.

Por ahora los gestores del capitalismo lo único que han demostrado es su capacidad para hacer dinero aunque sea acosta de guerras, su gran habilidad en generar crisis económicas superadas gracias al trabajo y el sacrificio de la mayoría, o de sus ejércitos y de mantener la dominación sobre las y los más. Pobreza y egoísmo suicida es su gran aportación a la historia de la humanidad.